Dibujo de Sarmiento con sus dos Lagos: Musters y Colhué Huapi
Historia
Sarmiento tiene hoy una población de alrededor de mas de 10.000 habitantes.
Comenzó su historia siendo un sitio clave de una troncal rastrillada tehuelche, la cual reconoció el inglés Musters y el explorador Carlos Moyano en 1880 en oportunidad en que buscaban la ruta de los arreos.
Los Araucanos (mapuches como se denominaron en su lengua) provienen de la Araucanía, centro de Chile. Su ingreso masivo a territorio Argentino data de la llegada de los Españoles al país vecino en el siglo XVI que al no poder ser sojuzgados por los conquistadores sufrieron una represión muy violenta arrinconándose en zonas cada vez menos favorables para su modo de vida, puesto que eran pueblos sedentarios dedicados al cultivo de la tierra ( maíz, papas, ají, porotos, calabazas) trabajaban los metales, y confeccionaban cerámicas y tejidos.
El Gobernador Fontana con sus rifleros en 1884 se encontró aquí con Juan Acosta quien venia arreando ganado desde Rio Negro hasta el Estrecho de Magallanes.
Francisco Pietrobelli, aventurero y emprendedor italiano que llega a Bs.Aires en 1888, interviene en las obras del Ferrocarril que uniría Madryn con Trelew. Al terminar la obra decide recorrer el sur de la Provincia, encontrando en esta aventura un valle al que denomina por sus características como “ Valle Ideal” y abrió camino a Camarones y Rada Tilly. Regresa al cabo de un tiempo junto a cinco familias galesas y una lituana, formando lo que sería el primer asentamiento de La Colonia Ideal, muchas y diversas penurias debieron soportar.
En 1895 el Club Social de Gaiman solicita al Gobierno Nacional la fundación de una colonia al sur de los grandes lagos y el 21 de junio de 1897 el Presidente de la Nación José Evaristo Uriburu firma el decreto ley 12.161 el cual deja establecida la fundación de la denominada Colonia Pastorial Sarmiento, componiéndose su población con un abanico de 17 colectividades de distintos orígenes.
Hubo de pasar el Ferrocarril que uniría Comodoro Rivadavia con Sarmiento pero fue clausurado el proyecto en 1970.
El cultivo de la alfalfa fue tradicional junto con las conocidas manzanas y tomates platenses.
El valle comprende unas 42.000 has., aproximadamente distribuidas en 150 explotaciones agropecuarias, es regado por el río Senguer y un importante sistema de canales.
En la Estancia El Relincho de propiedad de Adán García, se estableció una estrecha relación con los aborígenes y desarrollaron la cría del caballo criollo. De ahí salieron los famosos Gato y Mancha, que en 1920 unieron Buenos Aires con Nueva York con el suizo apaisanado Tchieffely.
Sarmiento nace como una Colonia de origen Gales a la que se suma luego un crisol de razas de distintos orígenes, en su mayoría europeos.
Con una población actual que supera los 10000 habitantes, esta apacible localidad se encuentra asentada en el extremo Sur de la Provincia del Chubut, a 45º 35' Latitud Sur y 69º 05' Longitud Oeste. Forma parte del denominado Corredor Central de la Patagonia, su valle es un pequeño oasis en e centro de la solitaria meseta Patagónica.
Distante a 140 Km en dirección Oeste de la Ciudad Portuaria de Comodoro Rivadavia y comunicada mediante las Ruta Nacional Nº 3, Nacional Nº 26 y Provincial N° 20 (totalmente asfaltada); Siguiendo esta ultima carretera y luego de recorrer 440 Km. Nos encontramos en plena cordillera de los Andes con la Ciudad de Esquel (Centro Invernal).
Este productivo valle enmarcado por los lagos Musters y Colhué Huapi comprende unas 42.000 has, distribuidas en 150 explotaciones Agropecuarias regadas por el Río Senguer y un importante sistema de canales.
Su producción es variada, entre ellas encontramos (Pasturas, Fruticultura, Horticultura, Cría y Engorde de Ganado Ovino y Bovino). Es también una importante cuenca Gasifera y Petrolera con casi el 40% de la Producción total de la Provincia.
Sarmiento atesora en sus entrañas una rica Historia Arqueológica - Geológica - Paleontológica y Paleobotánica, testimonios que van desde los 120.000.000 de años (Paleó vertebrados) 65.000.000 edad de sus fastuosos Bosques Petrificados, a 10.000 años de presencia humana (Pampidos - Tehuelches y Mapuches).
Lago musters
Este inmenso Lago Patagónico con una superficie calculada de 450 Km² y una profundidad de 40 a 50 metros, conforma junto al Lago Colhue Huapi, la cuenca lacustre ubicada a 45°30’ latitud sur y 60° longitud Oeste, los dos espejos de agua reciben el aporte del Río Senguerrproveniente del Lago Fontana (sobre la Cordillera de los Andes), su altura sobre el nivel del mar es de 271 metros.
Todo el sistema lacustre contiene una abundante población ictícola, con especies autóctonas como el pejerrey Patagónico, perca y bagre o exóticas como la trucha (de excelente calidad y tamaño).
Lugar a tener en cuenta a la hora de practicar deportes náuticos, pesca deportiva o simplemente disfrutar su costa (la pesca esta habilitada durante los doce meses del año).
Leyendas
Leyenda del Lago Muster
Cuentan los viejos paisanos, que sus abuelos les narraron que en el lugar donde está el Lago Muster, había un gran mallín con abundante pasto y animales para cazar.
Pero llegó un año de gran sequía. Los fuertes vientos enloquecían durante semanas enteras, levantando polvaredas en la tierra reseca. Los animales morían y los guanacos y ñandúes huyeron hacia los valles de la Cordillera. No se podía chulenguiar, porque no había que cazar. También los paisanos se morían de hambre.
Decidieron entonces llamar a todas las tribus para hacer a NGUENECHEN un gran camaruco para pedirle lluvia.
Cuentan que cuando estaban haciendo la ceremonia, se desencadenó una terrible tormenta de truenos y lluvia. Un gran torrente inundó el mallín y las aguas alcanzaron gran altura. Todos los paisanos allí reunidos se ahogaron: nadie se salvó.
Así quedó convertido el mallín en un lago de gran profundidad.
El lago se enoja a veces y sus olas braman, pudiéndose escuchar su ruido a gran distancia. Las viejas aborígenes, cuando se acercan al lago lo hacen caminando de espaldas sin darle la cara, para que no se enoje como aquel día en que mató tanta gente.
Otra tradición cuenta que en las Sierras de San Bernardo vivía una tierra enemiga de otra, que vivía en unos mallines de abundante caza, donde ahora está el lago Muster.
Ambas tribus sostuvieron un feroz combate entre ellas y los aborígenes de las Sierras fueron derrotados. Sus machis le echaron una terrible maldición a los de abajo.
Al llegar el invierno, un gran caudal de agua bajó de la Cordillera y tapó al mallín, ahogando a los aborígenes enemigos. Así se cumplió la maldición.
Los cientos y cientos de aborígenes enterrados bajo las aguas hacen que el lago brame con sus gritos de dolor y desesperación.
El Lago Colhué-Huapí
Recopilado por Berta Vidal de Battini, 1984. Narrado por Aurelio Nahuelquir.
Decía el abuelo que los abuelos de él mismo contaban que a ellos le contaban los abuelos de ellos, cómo pudo salir adonde está, el Lago Colhué-Huapi. Eso era muy antigua. Muchos, muchos años hace, ese lugar del lago, era entonces un mallín hondo como las Salinas de Sacanana. Había pasto y había agua y había mucha caza de guanaco y avestruz. En ese lugar estaba una población grande de tehuelches puros: con sus animales y sus casas, y toda herramienta para trabajo y para todo lo que usaban los hombres y las mujeres. No se sabe cómo ha venido una gran desgracia como tempestad, como temblor de tierra, y ha brotado agua por todos lados. Ahí quedaron tapados con las aguas, sepultados todos los paisanos con sus animales y todo, como un castigo. Y ahí se formó ese lago tan grande y tan lindo, el lago Colhué-Huapí. Parece que quedó una islita, pero no se ve.
Esto no quieren contar los paisanos a los blancos, pero yo lo cuento porque es muy antiguo y porque soy amigo de usted.
Bosque petrificado
Se encuentra a solo 38 Km al sur de Sarmiento y podrás acceder por ruta de ripio, llegando a esta reserva natural encontrarás Guarda Parques quienes estarán para brindarte toda la información que necesites.
El bosque es una formación de la Era Paleozoica (terciaria inferior) con una edad aproximada de 65 millones de años.
Estos árboles petrificados, testigos de la Prehistoria, forman un paisaje de indescriptible belleza que tiene la dureza de la roca, el colorido de los distintos estratos geológicos y el silencio pesado del respeto a la naturaleza.
Sus troncos petrificados son parte del proceso que estos millones de años realizaron sobre sus maderas. Deberás recordar que al comenzar la era Terciaria, la Cordillera de los Andes se eleva e impide así, el paso de humedad desde el Pacífico, produciéndose a la vez erupciones, cuyos sedimentos de cenizas y lava se esparcieron, dando comienzo a un proceso lento y de transformación de estos troncos en piedra.
En los sedimentos volcánicos de su suelo, se encuentran abundantes troncos, algunos de considerable dimensión tienen una antigüedad que ha sido establecida en el terciario inferior (Paleoceno).
De estos sedimentos se han podido estudiar los minúsculos granos de polen los cuales permiten reconstruir con sumo detalle los tipos de vegetación dominante en la zona, que eran de clima templado a cálido tropical con humedad importante.
El Salamanquense es el primer testimonio de ingreso marino del Océano Atlántico en estas latitudes.
Estimada en una edad aproximada de 65.000.000 de años especies primitivas de la familia de las coníferas (aunque es posible ver restos de palmeras) nos permiten imaginar una región subecuatorial con abundantes bosques y lagunas habitada por numerosa y variada fauna, este último dato es posible afirmarlo debido a los importantes hallazgos Paleontológicos logrados en el departamento Sarmiento.
Hoy el paisaje es desolador e impactante ya que en la soledad árida de esta estepa tendrás la certeza de que alguna vez, esto fue un vergel de bosque que hoy se hace difícil imaginar.
Proceso de petrificación
La madera Petrificada es la transmutación de la materia orgánica en roca a través de un proceso que a grandes rasgos podemos describir del siguiente modo:
A principios de la era terciaria comienza a elevarse la Cordillera de los Andes que impide el paso de las corrientes de aire húmedo del Pacífico Atlántico.
Simultáneamente se producen erupciones volcánicas cuyas cenizas y lava se esparcen comenzando así el lento proceso de transformación orgánica: absorción, impregnación, sustitución y mutación de la naturaleza molecular, conservando su aspecto exterior.
Los afloramientos de estos extraordinarios troncos Petrificados, el Paisaje Lunar contiguo y sus cerros circundantes de tonalidades variadas permiten observar los distintos estratos geográficos que hacen de este lugar un atractivo único y de visita obligada.
Su horario de atención al Público es de Octubre a Marzo de 08hs. a 20 hs., y de Abril a Septiembre de 9 hs. a 18,30 hs.
Ubicación:
Localizado a 38 Km de la ciudad de Sarmiento en dirección SE. por camino consolidado.
Parque paleontológico
Se trata de un predio situado a 200 mts. Desde la oficina de información turistica. En él se exponen 11 réplicas de dinosaurios, realizados a tamaño natural y esculpidos con sumo rigor científico. Los mismos son ejemplares hallados en el departamento de Sarmiento y en zonas aledañas.
Este parque temático tiene como finalidad, mostrar la historia de la paleontología regional que data de unos 169 millones de años de antigüedad, ligando esta con los bosques, su hábitat natural.
Se accede al mismo a través de una visita guiada, las cuales se toman desde la dirección de turismo.
Museo Desiderio torres
Dependiente de la Municipalidad de Sarmiento.
Se encuentra en el edifico histórico de la vieja estación del Ferrocarril en la calle 20 de Junio 114. Fue inaugurado en el año 1973 y reinstalado en su nueva sede en el año 2004. Este moderno museo nos muestra importantes vestigios de la cultura Tehuelche y Mapuches que habitaron el valle de Sarmiento y sus alrededores. Unas 24000 piezas componen el patrimonio, aportando material lítico variado y sumamente interesante. Su distribución nos muestra estas culturas desde las más primitivas hasta la unión con la presencia del colono de origen europeo que llega al valle en 1897.
Una verdadera riqueza del Museo es la primer Bandera Argentina izada en la Colonia, confeccionada con telas de sábanas y su sol pintado son una técnica de saturación con tinturas extraídas de las raíces del Calafate realizada por mujeres aborígenes.